"Tonalá: Tierra del Sol"
En náhuatl, Tonalá significa "tierra del sol", "lugar cálido" o "tierra caliente". Este pueblo tiene un origen mixe-zoque que data del preclásico medio (alrededor de 1100 años A.C.) y se encuentra a las márgenes del río Zanatenco. Los primeros asentamientos importantes incluyen Tzutzuculi, influenciado por la cultura olmeca.
Durante el preclásico tardío (450 A.C. a 200 D.C.), Tonalá se destacó por sitios como Perseverancia, un gran centro ceremonial, y Tiltepec. En el periodo clásico (200 D.C. a 900 D.C.), emergieron los sitios de Iglesia Vieja y Horcones, donde se encontraron varias estelas, incluyendo la estela de Tláloc con influencia teotihuacana, actualmente ubicada en el Parque Central “Esperanza”.
En el periodo posclásico, se destacan los sitios de Paredón, nuevamente Tiltepec y Cabeza de Toro.
Con la llegada de los españoles, Tonalá se dedicó al ganado bovino y al cultivo del añil o jiquilite desde el siglo XVI, cultivo que persistió hasta principios del siglo XX.
Eventos Históricos Significativos
Durante la guerra de la Independencia, Tonalá fue escenario de la derrota de las fuerzas realistas del teniente coronel Manuel Fernando Dambrini a manos del teniente coronel Mariano Matamoros el 19 de abril de 1813. En ese mismo año, las Cortes de Cádiz concedieron al Puerto de Tonalá derechos de comercio con Guatemala, la Nueva España y Perú; y el 29 de octubre, Tonalá fue elevada a la categoría de Villa. El 27 de diciembre de 1870, fue elevada a la categoría de Ciudad.
En la década de 1890, Tonalá prosperó gracias al tráfico marítimo. El Presidente Benito Juárez decretó el 24 de abril de 1861 al puerto de Tonalá como puerto de altura y cabotaje. Sin embargo, esta vía declinó con la inauguración del ferrocarril panamericano el 1 de julio de 1908.
El Movimiento Mapachista
Durante el movimiento mapachista (1914-1920), Tonalá sufrió varios ataques para abastecerse de mercancía y atacar el ferrocarril panamericano. El ataque más significativo ocurrió el 16 de septiembre de 1917, pero los invasores fueron vencidos por voluntarios locales liderados por Valeriano Villanueva Ruíz.
Crecimiento y Desarrollo
A partir de 1920, Tonalá creció paulatinamente. El ferrocarril centralizó el desarrollo económico y social hasta que la carretera Arriaga-Tapachula, inaugurada en 1964 por el Presidente Adolfo López Mateos, impulsó una comunicación más rápida con el centro del país. Durante el Gobierno Municipal (1965-1967), se pavimentaron las principales calles y se construyó un nuevo Palacio Municipal.
En 1983, se fundaron escuelas como CONALEP y CBTIS, y la Casa de la Cultura. En 1994, se aprobó el campus IX de la UNACH con sede en Tonalá. En 2009, UNICACH inauguró un campus con carreras de Biología Marina y Manejo Integral de Cuencas.
Actividades Económicas y Turísticas
Las principales actividades económicas de Tonalá son la ganadería, la pesca, el comercio y el turismo. Sus principales centros turísticos incluyen Puerto Arista, Playa del Sol, Boca del Cielo, Madresal y la zona arqueológica de Iglesia Vieja. La principal fiesta es la Feria de San Francisco de Asís, que se celebra del 24 de septiembre al 8 de octubre.